miércoles, 16 de febrero de 2011

De Conductista a Constructivista !, Qué debo dejar atrás?

Uno de los temas más tratados en el ámbito educacional es sobre como cambiar de los modelos tradicionales de evaluación (transmisionista, conductista, etc.) a un modelo más moderno y de mayor provecho para los estudiantes (constructivista).

En mi ejemplo personal, aunque la evaluación a la que aspiro es constructivista, he descubierto y aprendido que mi estilo de evaluar es en su mayoría CONDUCTISTA, pues por lo gral. mi método evaluativo consta un proceso pre-establecido donde se persiguen conseguir ciertas destrezas y conocimientos.

Sin embargo, aunque muchos de mis estudiantes logran adquirir/construir conocimientos y destrezas, hay otros que quizás no, o no en la proporción deseada, y entiendo que quizás teniendo una evaluación mas personal, mas adaptada al tipo de persona, a sus creencias, a sus gustos, sueños, etc.; y no acomodada para suplir a una mayoría; quizás podría lograr, mayor motivación, mas aprendizajes significativos y mayor efectividad en el proceso de enseñanza de mi clase.

Entiendo que muchos de los problemas que enfrentamos los profesores/maestros/tutores, es que por lo gral. planificamos la evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje basándonos en creencias, de cuales son las mejores formas de enseñar y evaluar a nuestros estudiantes, pero por lo gral., terminamos creando un proceso que se asemeja mas, al proceso ideal para nuestro propio aprendizaje, y no necesariamente para el aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes.

Creo que este es uno de los obstáculos, mas difíciles de vencer, pues implica dejar atrás muchas de nuestras creencias, y nos centra más en crear ambientes que sean más propicios para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean más personales y adaptables a cada estudiante en particular. Propiciando de esta manera una mayor motivación e interés, (otro obstáculo vencido) un grado de mayor afinidad y preocupación por parte del estudiante por no sólo pasar la materia (otro obstáculo vencido), sino, asegurarse de aprender y lograr sus propias metas. Metas que ahora serían mas personales y acorde a sus gustos, deseos, sueños, formas de pensar y necesidades.

En mi caso en particular, como imparto materias que tratan sobre tecnología, que tienen muchos conceptos teóricos que deben de manejarse de modo tal que se puedan utilizar para la solución de problemas reales y , como base para poder construir conocimientos posteriores de otras materias, creo que la mejor manera de propiciar aprendizajes significativos en mis clases sería, creando ambientes donde los estudiantes (en grupo o individualmente) participen en la creación de proyectos, planificados desde el primer día de clases por el profesor y los estudiantes, donde acordemos el alcance a perseguir, los pasos a seguir, de modo que cada estudiante pueda aprender de la forma que le sea más natural a medida que trabaje en lograr su meta, y se auto evalúe continuamente comparando que tanto ha avanzado en su proyecto y como ha solucionado cada uno de los problemas que ha enfrentado, y el profesor sería un facilitador, que se encargaría de ir proporcionando las pautas necesarias para que el estudiante pueda avanzar de manera constante y positiva, además de orientar y discutir con los estudiantes como solucionar los problemas que estén enfrentando que muestren mucha dificultad.

1 comentario:

  1. Muy buena reflexión. Destacas un aspecto que hasta la fecha nadie habia señalado,que "terminamos creando un proceso que se asemeja mas, al proceso ideal para nuestro propio aprendizaje".

    Destacas las modificaciones principales, pero me gustaría saber que cambios implicarian en tu esquema inicial tomar medidas como esta. ¿Cambiaria tu definicion de la evaluacion? La finalidad (para que) el "que", etc.

    Resultaría muy interesante plasmar en esta reflexion el proceso de transformacion de un esquema a otro.

    Sandra

    ResponderEliminar