sábado, 26 de febrero de 2011

¿Qué función tiene la planeación de la enseñanza y de la evaluación del aprendizaje para que ésta ultima cumpla con su función pedagógica?

La pregunta que se nos plantea es interesante, pues cuando decidimos buscar maneras de como mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas de las ideas que primero nos vienen a la cabeza, son: mejorar los contenidos, mejorar el proceso, mejorar la evaluación, pero muy pocas veces, nos ponemos a pensar, ¨ y si quizás todo lo anterior está bien, y lo que falta es una mejor interrelación de cada una de las partes, una mejor ejecución, mas orden, una buena planificación¨.

Antes de realizar cualquier tipo de actividad o tarea , por simple o compleja que esta pueda ser, es esencial, pasar primero por una etapa de planificación. Planificar no es mas que una actividad destinada a establecer cuales son los elementos necesarios (recursos materiales, tiempo de implementación , modo o forma de ejecución, participantes, etc.) que tenemos que tener o utilizar para lograr alcanzar unos objetivos propuestos en un tiempo predeterminado.
Analizando esta definición, entonces podemos inferir, que el proceso de enseñanza-aprendizaje, como cualquier otra actividad, necesita de una etapa de planifiación.

Esta etapa de planificacion es realmente importante , pues es la que nos ayuda garantizar que cada uno de esos elementos, recursos, estrategias, ideas, etc. que utilizamos, para llevar a cabo el proceso de enseñanza-apendizaje y la evaluación se utilicen, se seleccionen y se relacionen entre sí de la manera adecuada para alcanzar el mejor de los resultados.

Es la planificación, la que nos permite ver si los objetivos propuestos son reales (si se pueden alcanzar), si contamos con las herramientas adecuadas para alcanzar nuestros objetivos, nos permiten partiendo de los objetivos a lograr, de los recursos que tenemos, de la forma de ser y pensar de los participantes del proceso, escoger la mejor manera de entrelazar estos recursos, y utilizarlos de la mejor manera, para crear los ambientes necesarios para garantizar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
Además nos permite preveer posibles problemas, situaciones, dificultades que podrían entorpecer el proceso, y tomar acciones, y/o realizar planes para evitar que estos casos puedan ocurrir, o tener de antemano planes ataque para su resolución.
Entiendo que la característica esencial de planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación, es la posibilidad de tener una vista previa general de como deberían de ocurrir estos procesos, de ver sus posibles puntos fuertes y debilidades, y poder saber, si los objetivos, los contenidos, los métodos, la evaluación, nuestra actitud hacia todo esto, son los correctos para lograr ayudar a inculcar en nuestros estudiantes valores éticos, morales, actitudes, y crear ambientes que propicien aprendizajes significativos, que estos puedan utilizar en el futuro, para enfrentar los problemas que le depare la vida, y convivir en sociedades, donde se atesoren los valores éticos y morales, y donde cada individuo, aporte para crear un ambiente social mejor para todos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

De Conductista a Constructivista !, Qué debo dejar atrás?

Uno de los temas más tratados en el ámbito educacional es sobre como cambiar de los modelos tradicionales de evaluación (transmisionista, conductista, etc.) a un modelo más moderno y de mayor provecho para los estudiantes (constructivista).

En mi ejemplo personal, aunque la evaluación a la que aspiro es constructivista, he descubierto y aprendido que mi estilo de evaluar es en su mayoría CONDUCTISTA, pues por lo gral. mi método evaluativo consta un proceso pre-establecido donde se persiguen conseguir ciertas destrezas y conocimientos.

Sin embargo, aunque muchos de mis estudiantes logran adquirir/construir conocimientos y destrezas, hay otros que quizás no, o no en la proporción deseada, y entiendo que quizás teniendo una evaluación mas personal, mas adaptada al tipo de persona, a sus creencias, a sus gustos, sueños, etc.; y no acomodada para suplir a una mayoría; quizás podría lograr, mayor motivación, mas aprendizajes significativos y mayor efectividad en el proceso de enseñanza de mi clase.

Entiendo que muchos de los problemas que enfrentamos los profesores/maestros/tutores, es que por lo gral. planificamos la evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje basándonos en creencias, de cuales son las mejores formas de enseñar y evaluar a nuestros estudiantes, pero por lo gral., terminamos creando un proceso que se asemeja mas, al proceso ideal para nuestro propio aprendizaje, y no necesariamente para el aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes.

Creo que este es uno de los obstáculos, mas difíciles de vencer, pues implica dejar atrás muchas de nuestras creencias, y nos centra más en crear ambientes que sean más propicios para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean más personales y adaptables a cada estudiante en particular. Propiciando de esta manera una mayor motivación e interés, (otro obstáculo vencido) un grado de mayor afinidad y preocupación por parte del estudiante por no sólo pasar la materia (otro obstáculo vencido), sino, asegurarse de aprender y lograr sus propias metas. Metas que ahora serían mas personales y acorde a sus gustos, deseos, sueños, formas de pensar y necesidades.

En mi caso en particular, como imparto materias que tratan sobre tecnología, que tienen muchos conceptos teóricos que deben de manejarse de modo tal que se puedan utilizar para la solución de problemas reales y , como base para poder construir conocimientos posteriores de otras materias, creo que la mejor manera de propiciar aprendizajes significativos en mis clases sería, creando ambientes donde los estudiantes (en grupo o individualmente) participen en la creación de proyectos, planificados desde el primer día de clases por el profesor y los estudiantes, donde acordemos el alcance a perseguir, los pasos a seguir, de modo que cada estudiante pueda aprender de la forma que le sea más natural a medida que trabaje en lograr su meta, y se auto evalúe continuamente comparando que tanto ha avanzado en su proyecto y como ha solucionado cada uno de los problemas que ha enfrentado, y el profesor sería un facilitador, que se encargaría de ir proporcionando las pautas necesarias para que el estudiante pueda avanzar de manera constante y positiva, además de orientar y discutir con los estudiantes como solucionar los problemas que estén enfrentando que muestren mucha dificultad.

sábado, 5 de febrero de 2011

Contraste entre lo descubierto sobre las concepciones que tengo sobre la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, y los métodos de evaluación des

Contraste entre lo descubierto sobre las concepciones que tengo sobre la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, y los métodos de evaluación descritos por varios investigadores.

Es interesante evaluar los creencias de un profesor de cómo entiende que debe de realizar la evaluación de sus estudiantes.

Leyendo con detenimiento las conclusiones a las que yo personalmente llegué con respecto a lo que entiendo es la manera más adecuada de evaluar a mis estudiantes, y al leer las lecturas Evaluación Pedagógica y cognición” y “La evaluación como mediación escolar” , y conocer los diferentes modelos pedagógicos, y los diferentes tipos de enfoques de evaluación, he llegado a la conclusión de que el método que desearía o entiendo que es el más adecuado para mis estudiantes es el Constructivista, por el deseo de que mis estudiantes alcancen niveles intelectuales superiores , y se sientan con la libertad de construir conocimientos de la manera que para ellos es más natural y personal.

Me he percatado, que mi método actual de evaluación es predominantemente Conductista, y aunque esto no es del todo malo, creo que ayudaría a mis estudiantes tener un método Constructivista, en especial por la características de este, de que los aprendizajes sean menos guiados, y más abiertos/personalizados a las formas de ser, intereses, y formas de construir conocimientos de cada uno de mis estudiantes. Esto puede ayudar a superar mucho de los obstáculos que me he encontrado con algunos estudiantes (falta de motivación, no dedicación del tiempo necesario para la materia), pues esto crearía un ambiente más personal donde el estudiante tendría a su disposición de ambientes con mayores grados de libertad que permitirían apoyar la construcción de conocimientos apoyados en sus propios intereses, modos de pensar y actuar.

Sin embargo, esta no es una tarea fácil, pues es mucho más complejo de lo que parece, además de que podrían aparecer limitaciones de tipos de aulas a usar, tiempo, cantidad de estudiantes, etc. Además de lo que considero más primordial como base para poder lograr esta ardua tarea es la de conocer más a profundidad a nuestros estudiantes, para poder conocer sus expectativas, modos de pensar, intereses, etc. de modo que me permitan crear un ambiente lo más libre y abierto que aumente el desarrollo de mis estudiantes, pero sin convertirse en ambientes extraños o muy ajenos a su personalidad y demasiado controlados.

lunes, 31 de enero de 2011

Evaluación

Uno de los temas mas tratados cuando hablamos sobre formas de mejorar el proceso de E-A, es el de la evaluación, como herramienta utilizada para medir la efecividad del proceso.
Luego de analizar mis propias concepciones sobre este proceso y la de mis compañeros, creo que todos hemos llegado a la conclusión de lo importante que es la evaluación y de su rol en el proceso de E-A.
Cuando discutimos sobre este tema se nos plantean un sin número de preguntas(Qué es evaluación?, ¿Para qué se utiliza?, ¿Cuando se realiza?, ¿Porqué realizarla?) cuyas respuestas pueden describir que tan efectiva o no es la evaluación en el proceso de E-A, en una situación específica.
Si bien todos estamos de acuerdo en la importancia de esta en el proceso, y en que esta se utiliza para medir la efectividad del proceso, y además como retroalimentación tanto para el estudiante como para el profesor para poder regular en todo momento el proceso de ensañanza aprendizaje con el fin de garantizar su eficacia.
Esto no es un trabajo tan simple, pues como pude notar en las reflexiones de mis compañeros al compararlas con las mías; la evaluación es algo muy particular y en muchos casos personal que puede variar dependiendo del tema tratado, del estilo del profesor que imparte la materia, de los objetivos que se persiguen, y de si se pueden vencer obstáculos que pueden ser parte del proceso de aprendizaje de una materia en específico, u obstáculos que pueden llegar desde fuera de este proceso.
Estos problemas pueden de ser desde : mala planificación por parte del profesor o de la institución del tiempo necesario para implementar la evaluación, no selección de los objetivos apropiados a perseguir, que los estudiantes no tengan los conocimientos necesarios para poder tratar un tema, problemas de infraestructura y/o de equipos necesarios para el proceso de evaluación, problemas de una mala percepción del tipo de individuos que cursarán la materia, etc.

Entiendo que es clave tener presente y claro, qué se persigue desde el primer momento con la evaluación, que no sólo se limite esta a ser una herramienta de medición de si se alcanzaron o no los objetivos propuestos, entiendo que es mas importante que esta sea una herramienta de control tanto para los profesores, como para los estudiantes de modo que ambos puedan corregir a tiempo fallas en el proceso, lo que permitirá que al final el proceso sea exitoso y se puedan alcanzar los objetivos propuesto.
Esta debe de ser creada personalizada para cada materia, considerando la naturaleza de los temas tratados, los objetivos propuestos de esta, los resultados esperados, la formación y forma de pensar de sus participantes (estudiantes) y las limitaciones que se puedan tener.
Para finalizar entiendo en que esta es una parte vital para asegurar que el proceso de E-A sea exitoso ,y que debemos de garantizar que este creada con el suficiente ciudado, con el fin de garantizar que sea lo mas cercana a lo que entendemos que debería de ser lo ideal (un instrumento de medición y control del estudiante y del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje)

Bienvenidos

Hola:

Este blog es un creado con la intención de tratar temas relacionados con la educación en general, desde el punto de vista de un profesor tratando de buscar la mejor manera de producir aprendizajes significativos en sus estudiantes.